El cine no deja de ser un reflejo de la sociedad, así como un medio de expresión que nos permite estudiar los puntos de confluencia entre el imaginario colectivo y la realidad de una sociedad determinada, ya que una película contiene los valores de su tiempo. Una película no solo nos acerca al contexto histórico y social, sino que posibilita al historiador confrontar lo que deriva del filme con otras formas de expresión, enriqueciendo así la visión histórica del acontecimiento que se estudia. Es decir, en tanto el cine es un producto de interpretación por parte de su autor, el manejo de las fuentes cinematográficas por parte de los historiadores debe ser prudente y se hace necesario contrastar los filmes con otras fuentes que le aportaran veracidad y validez histórica. Las películas se erigen, pues, como fuentes históricas secundarias, indirectas o historiográficas, ya que se han realizado con posterioridad al periodo al que hacen referencia.

REFERENCIA AL AUTOR Y SU OBRA

Paul Verhoeven nació en Amsterdam en 1938. Creció en un sólido ambiente cultural y adquirió una buena educación. Se doctoró en Matemáticas y Física en la prestigiosa Universidad de Leiden. Posteriormente, cursó estudios de cine en la Nederlandse Filmacademie y sirvió en la Marina, donde realizó sus primeras incursiones en el mundo del cine con la realización de varios documentales. También destacó en la realización de cortos y series que le abrieron las puertas del cine.

Una vez en Hollywood, dirige películas tan conocidas como RoboCop (1987), Desafío Total (1990) e Instinto básico (1992). Sin embargo, no recibe muy buenas críticas con Showgirls (1995) y Startship Troopers (1997). El hombre sin sombra (2000) obtiene una tibia acogida y Verhoeven decide volver a Holanda para rodar El libro negro(2006). Esta última está conectada con Eric, oficial de la guerra/Soldat van Oranje (1977) y tiene mucho que ver con la infancia vivida por Verhoeven durante la 2ª Guerra Mundial. El impacto de la violencia sobre el joven autor que fue testigo de los bombardeos, los heridos junto a su casa, la visión obligada de cadáveres de prisioneros ejecutados y hasta el sometimiento, por parte del ejército alemán, a un simulacro de fusilamiento, lo marcaron profundamente.

Paul Verhoeven

La obra del cineasta holandés pivota sobre tres ejes: la violencia, el sexo y la religión. Estas temáticas son utilizadas por el autor para violentar y perturbar al público haciendo del cine un entretenimiento y, sobre todo, un vehículo para la reflexión. De hecho, Verhoeven, no obtuvo el reconocimiento unánime de la crítica hasta el estreno de El libro negro, que tuvo lugar en el Festival de Cine de Venecia. Fue el film holandés más costoso de la historia y se erigió como el mayor éxito cinematográfico y comercial de Holanda, obteniendo numerosos premios.

SINOPSIS DEL FILME

La acción se sitúa en La Haya (Holanda) a finales de la 2ª Guerra Mundial. Rachel Stein es una joven judía que, tras la ejecución de su familia, se une a la resistencia holandesa. A partir de aquí, bajo el falso nombre de Ellis, entabla amistad con el jefe alemán del Servicio de Inteligencia de las SS (SD), llamado Müntze, que le ofrece trabajo en el Cuartel General Nazi. Su misión consistirá en seducirle con el objetivo de obtener información que permita liberar a un grupo de combatientes que han sido capturados. Su relación con Müntze se torna más romántica y le revela a un hombre decente que ansía el final de la guerra y el cese de las crueldades que se están cometiendo. Mientras, el plan para liberar a la resistencia cautiva deviene en un estrepitoso fracaso.

La sospecha de traición recae en Ellis, que se oculta con Müntze hasta el final de la guerra, momento en que ambos van a ver a un abogado, miembro de la resistencia, que les habla de un libro negro con pruebas del acto de traición. El abogado es asesinado, Müntze detenido y ejecutado, y Ellis se hace con el libro negro, el cual indica que el traidor era Hans, uno de los miembros más activos de la resistencia, que actuaba en un lucrativo negocio como espía nazi haciendo listas de los judíos más ricos a los que engañaba con la falsa promesa de escapar, para luego delatarles ante los nazis que los asesinaban y les robaban sus fortunas.

«El libro negro»

El final del film nos muestra a Rachel y su familia en Israel, pero esa imagen de tranquilidad se ve perturbada por explosiones, las sirenas de alerta aérea y los soldados israelíes que toman posiciones delante del kibutz, lo que permite deducir que la protagonista se encuentra ahora en los inicios de la Crisis de Suez acontecida en octubre de 1956 (Wikipedia 2018, web). En definitiva, la película nos muestra la dureza del final de la 2ª Guerra Mundial y las lucha de la resistencia en la Holanda ocupada, a la vez que nos revela las diferentes actitudes tanto de los miembros de la resistencia, en la que existía la traición –encarnada en la figura de Hans–, como las del lado alemán, en el que no todos compartían el antisemitismo y la brutalidad –Müntze–.

CONTEXTO, PROCESOS Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS

El filme que nos ocupa se encuentra enmarcado en el contexto histórico que abarca el final de la 2ª Guerra Mundial y el inicio del periodo de posguerra que le siguió. La 2ª Guerra Mundial empezó con la invasión de Polonia por parte de Hitler en septiembre de 1939 y finalizó con la rendición de Alemania en mayo de 1945. Fue una guerra total que afectó tanto a civiles como a soldados. No obstante, debemos diferenciar la primera mitad de la contienda, considerada una guerra europea, de la segunda mitad, considerada una guerra mundial, que implicaría a la URSS, Estados Unidos y Japón. Lo cierto es que la táctica bélica Blitzkrieg o guerra relámpago, utilizada por Hitler le permitió conquistar Polonia, y más adelante  Holanda, Bélgica y Francia, en poco tiempo. Italia se unirá en ese momento al conflicto posicionándose en el bando alemán. Sin embargo, Gran Bretaña, gracias a su posición geográfica y su superioridad naval y aérea –disponían de aviones de largo alcance con radares– no sucumbió ante Alemania.

La segunda mitad de la guerra puso en jaque a la URSS –hasta ese momento con un papel de aliado pasivo de Alemania mediante el pacto Ribbentrop-Molotov– que, con sus yacimientos de petróleo, se había convertido en un codiciado objetivo alemán. En 1941 se inician las primeras ofensivas alemanas contra los soviéticos, sin embargo, la crudeza del clima extremo de Moscú y el mantenimiento del sistema político soviético no le dieron a Hitler la rápida victoria que esperaba –Hitler creía que, ante el régimen de terror impuesto por Stalin, un ataque externo sería visto por la ciudadanía como una liberación y el régimen colapsaría en poco tiempo–.

Invasión alemana a la URSS

Mientras, ese mismo año, Japón entraba en la guerra con el ataque sorpresa contra la flota norteamericana establecida en el Pacífico en la base de Pearl Harbour. Los motivos del ataque residen en el afán expansionista nipón en el pacífico, lo cual generó las hostilidades norteamericanas que se tradujeron en el embargo de envíos de materiales estratégicos para Japón. Con su economía amenazada, Japón decide atacar a los EUA y conquista también los territorios ocupados por norteamericanos, británicos y holandeses en el Pacífico y en Extremo Oriente. Hitler aprovechó el ataque japonés a Pearl Harbour para declarar la guerra a los EUA. La inclusión en la guerra de la URSS, Japón y los EUA le dieron una dimensión global al conflicto y la guerra pasó a ser tanto política como militar.

El final de la guerra vino marcado por la victoria del ejercito ruso en el frente este, que supuso el enfrentamiento más cruento, en tanto confrontaba el totalitarismo nazi con el soviético, y la victoria de los angloamericanos gracias al desembarco de Normandía en el frente occidental. Mientras, los norteamericanos aceleraron la rendición japonesa con el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. No obstante, en la derrota del Eje Berlín-Roma-Tokio no hay que desestimar el intento de estos  por rediseñar un nuevo orden, consistente en un sistema de estado satélites supeditado a sus intereses, pero que nunca acabaron de coordinar de forma seria, sobre todo, porque las potencias fascistas nunca superaron la perspectiva regional de un conflicto que había devenido en mundial.

Final de la Segunda Guerra Mundial

Otro elemento importante que observamos en el filme es el papel de la resistencia. Con la alianza del capitalismo de los EUA y el comunismo ruso, los países aliados aspiraron a constituir una coalición para organizar la resistencia, que ante la ocupación territorial nazi –a excepción de Gran Bretaña– recayó en la población civil o grupos armados de partisanos. Fueron, justamente, esos movimientos europeos de resistencia, que jugaron un importante papel político y moral, los que legitimaron los gobiernos de posguerra. Por regla general, estos movimientos obedecían a políticas de izquierda, ya que los movimientos de derecha se alineaban con los fascistas. Esto supuso un auge de la izquierda durante la guerra, de forma que incluso en los Países Bajos, alejados de perspectivas revolucionarias, el movimiento comunista conseguía votos, o el caso de Francia, en el que ganaron las elecciones de 1945. Debemos tener en cuenta que la mayoría de europeos vivieron la guerra de forma pasiva –derrotados primero por los nazis y ocupados más tarde por extranjeros–, así que el único motivo de orgullo constituían los movimientos de la resistencia armada que habían luchado contra el invasor. La resistencia, aun siendo menos evidente en la parte occidental de Europa, se tornó un mito importante y necesario.

Una vez las tropas aliadas tomaron el control, se puso en cuestión la legitimidad de las autoridades constituidas. Los gobiernos de Francia y los países del Benelux habían colaborado de forma eficiente con los ocupantes nazis. En Holanda, al igual que otros países, el principal apoyo de las fuerzas alemanas era la policía holandesa, sin la que no se hubiera podido llevar a cabo las tareas que requería la ocupación alemana. El trato de los nazis a estas poblaciones fue duro, en tanto fueron explotados y humillados, pero a no ser que fueran judíos, comunistas o terroristas, en general les dejaron vivir tranquilos. El movimiento colaboracionista también implicó a la población civil que había incurrido en un oportunismo que les reportaba beneficios políticos o económicos, o bien se trataba de una cuestión de supervivencia. Hubo muchas mujeres acusadas de confraternizar con el enemigo y ofrecer servicios sexuales a cambio de comida, ropa o algún otro tipo de ayuda. De hecho, en el intervalo de tiempo entre la retirada nazi y el control aliado tuvo lugar un breve y sangriento periodo de ajuste de cuentas, en el que hubo linchamientos y ejecuciones promovidos por frustraciones colectivas o venganzas personales que eran alentadas, frecuentemente, por el oportunismo político o los beneficios económicos.

CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL

El final de la 2ª Guerra Mundial estuvo marcada por la alianza entre la URSS y los EUA. Los primeros, con un enorme esfuerzo bélico, consiguieron derrotar a los alemanes en el este, mientras los segundos, se enfrentaron a los japoneses en el Pacífico y ayudaron a las tropas aliadas en su avance hacia Berlín. El periodo de posguerra no fue una época fácil, en tanto se libraron numerosas guerras civiles en diferentes países, que transformaron la 2ª Guerra Mundial en una revolución social. Hay que destacar, también, el papel de la resistencia armada en Europa, que favoreció a la instauración de la izquierda, en mayor o menor grado, en la zona occidental. Sin embargo, una vez desaparecido el fascismo en el periodo de posguerra, el capitalismo y el comunismo se erigieron como enemigos y asentaron las bases que darían origen a la Guerra Fría.

Me ha parecido interesante contextualizar el filme en torno a los tres elementos clave que, según mi opinión, se enfatizan en él. En primer lugar, he explicado a grandes rasgos el inicio y desarrollo de la 2ª Guerra Mundial, haciendo hincapié en los aspectos más relevantes de su fase final, destacando, al mismo tiempo, el papel de la resistencia y el de los colaboracionistas, intentando hacer referencia, en la medida de lo posible, a Holanda. Tras la rendición, hubo un gran derramamiento de sangre y vemos como las palabras de historiadores como Hobsbawm o Judt respecto a la resistencia y a los colaboracionistas se tornan en imágenes observables en algunas de las escenas de la película.

Escena de «El libro negro»

Por otro lado, en este drama bélico con tintes sensuales, descubrimos ciertas tonalidades de grises en los personajes, en tanto no todos son héroes ni villanos. Se hace, pues, obvio que la visión del director, testigo presencial de la barbarie nazi en La Haya durante su niñez, dota al film de cierto realismo histórico que no debemos omitir. Para terminar, la pincelada final sobre la crisis de Suez (1), nos confirma la aseveración de Judt: “la guerra europea no finalizará en 1945 con la retirada de los alemanes”, en referencia a los numerosos conflictos que surgieron posteriormente, sobre todo, cuando los intereses políticos y económicos occidentales se veían amenazados.

(1) La crisis de Suez. En 1956, Israel, Francia y Reino Unido invadieron Egipto para derrocar a Nasser, presidente de Egipto, que decidió expropiar el canal de Suez y nacionalizarlo. Sin embargo, Nasser estaba más interesado en bloquear la actividad comercial de los judíos de Israel, que le derrotaron en la primera guerra árabe-israelí, que en perjudicar al bloque anglo-francés. Pero para estos países, la acción de Nasser suponía la pérdida de la hegemonía en la ruta petrolera y estalló un conflicto armado que marcó el punto culminante de la Guerra Fría. El presidente estadounidense Eisenhower se vio obligado a intervenir con el envío de tropas de las Naciones Unidas. Finalmente, se encontró una solución pacífica y las fuerzas anglo-francesas se retiraron. Sin embargo, tanto las tropas de las Naciones Unidas como las israelíes no se retirarían hasta 1957.

 

¿Te ha gustado este post? Puntúalo de una a cinco estrellas en RATE