La civilización griega inició su andadura en las islas de Creta y Micenas, las cuales, debido a su localización geográfica en el mar Egeo, quedaban dentro de las rutas marítimas comerciales y alcanzaron una gran prosperidad económica. El imperio helénico se extendió y se colonizaron algunas zonas del mediterráneo, creándose polis o ciudades-estado independientes política y económicamente, pero unidas por el idioma y la cultura.

Arte griego

Después de las guerras Medicas y las del Peloponeso, la economía quedó diezmada hasta que finalmente el rey de Macedonia tomó bajo su mandato a todas las polis y su hijo, Alejandro Magno, extendió la cultura griega por todo el imperio.

Con los egipcios, el arte se desarrolló de forma tal que cumplía con el cometido de mantener el orden establecido, y todo giraba en torno a la figura del faraón. Con los griegos, las cosas cambiaron y el arte dejó de ser algo funcional para convertirse en algo evolutivo. Para los griegos, al igual que para los romanos, el hombre era lo más importante.

Poseidón

Poseidón portando su tridente en una placa de cerámica corintia

Su arte no prestará servicio a los dioses como el arte egipcio, sino que su objetivo principal será estético y pretenderá buscar y representar una belleza objetiva y racional. Esta belleza alcanzará la perfección mediante unas proporciones matemáticas o medidas ideales que constituirían una armonía perfecta.

Los artistas griegos gozaban de libertad y prestigio en la sociedad. Esto junto con la ausencia de las estrictas exigencias típicas de otras civilizaciones, ayudó a dar rienda suelta a su capacidad creativa y potenció sus habilidades artísticas. Así pues, podemos afirmar que el arte griego, expresado tanto en arquitectura, escultura y pintura, vendrá definido por el antropocentrismo –centrado en el hombre–, el racionalismo y la búsqueda de la belleza.

Arquitectura griega

La arquitectura griega se caracteriza por ser una arquitectura que usa básicamente dinteles. Los arquitectos griegos conocen la bóveda pero no la usan. Sus recintos son monumentalales pero no colosales, como las grandes construcciones egipcias. Utilizan medidas proporcionadas logrando alcanzar una gran perfección, armonía y belleza. Utilizan diferentes tipos de materiales como la madera, la terracota y el adobe pero, sobre todo, la piedra y el mármol. También dan relevancia a los elementos decorativos.

El templo griego se construye según unas normas, también llamadas órdenes o estilos, basadas en la columna. El estilo dórico es sobrio y más pesado, el jónico más fino y rico y el corintio más ornamental.

La planta del templo es rectangular y se orienta hacia el este. Se compone de las siguientes partes:

  • Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Las columnas suelen ser dobles y están superpuestas.
  • Anta(e): pilastras que delimitan las paredes laterales.
  • Pronaos: es un pórtico de columnas que precede a la naos.
  • Opistodomos: es un pórtico situado en ocasiones en la parte posterior de la naos.
  • Adyton: es una estancia que puede estar tras la naos.
  • Peristilo: columnas que rodean la parte delantera y trasera
Partenón

Partenón en la Acrópolis de Atenas

Los adornos se disponían de forma que alternaban las superficies lisas con las decoradas, siguiendo las normas establecidas. La base, el arquitrabe y las paredes eran lisas; los capiteles, el friso y la cubierta estaban decorados y las columnas eran acanaladas. El fuste de las columnas se dejaba sin decorar puesto que representaba el soporte de la estructura, a diferencia de los egipcios que solían decorarlo. También se dejaba lisa la parte exterior de las paredes de la naos, y solo en ocasiones aparece alguna pintura en el interior de ese recinto.

Los artistas griegos rozaban la perfección e introdujeron algunos elementos que proporcionaban elegancia al diseño y corregían ilusiones ópticas. Estos elementos son apreciables en el Partenón. Por ejemplo, la parte superior del fuste de las columnas tiene forma de huso y las columnas son menos profundas en la parte superior.

El templo de Poseidón

El mito cuenta que si Teseo, hijo del rey Egeo, regresaba victorioso de su enfrentamiento con el Minotauro, izaría las velas blancas de su barco, y si por el contrario moría, la tripulación izaría las velas negras. Quiso el destino que Teseo, victorioso, olvidara dar la orden de izar las velas blancas. Su padre, desesperado y roto de dolor al contemplar las velas negras, creyendo que su hijo había muerto, se precipitó desde las rocas al mar. Desde entonces esa zona del mar Mediterráneo se conoce como mar Egeo.

rey Egeo

El rey Egeo contemplando las velas negras del barco de Teseo

En el cabo Sunión, al sureste de Atenas, se encuentra el templo de Poseidón, dios del mar, que responde a las características típicas de la arquitectura griega clásica. Se desconoce al arquitecto que lo construyó, aunque se cree, por varias similitudes, que pudo ser el mismo que trabajó en el templo de Hefaistos en Atenas. Su fecha de construcció ronda la década del 440 a. C.

El templo de Poseidón es un templo hexástilo, es decir, posee seis columnas en su pórtico, y de estilo dórico. Sus columnas son más delgadas de lo habitual, lo cual le proporciona líneas más esbeltas. Estas columnas, de las que se conservan 16, tienen 16 estrías en lugar de 20; se cree que para resistir la erosión del viento. La naos o cella no disponía de columnas, y albergaba la estatua de Poseidón, de una altura de más de dos metros. Los ornamentos esculpidos muestran temas sobre gigantes, centauros y proezas de Teseo.

templo de Poseidón

Templo de Poseidón al atardecer

Hoy en día el Templo de Poseidón está en ruinas, se conservan el crepidoma –plataforma con escalones donde se asienta el templo– y algunas columnas perimetrales. A pesar de su estado ruinoso, este templo sigue conservando toda la belleza y la magia del arte griego.

 

                                ¿Te ha gustado este post? Puntúalo de una a cinco estrellas en RATE.