La psicología evolucionista postula que la mente humana es modular y que estos módulos interactúan de forma compleja y pueden funcionar con independencia de los demás, a veces, incluso, de forma contradictoria. Según Robert Kurzban, la creencia de un “yo”, de un centro de control especial que dirige la consciencia es errónea, en tanto la explicación correcta de la psicología humana se acercará más a una red distribuida.
El hipertexto se presenta como una red de nodos navegables de forma no secuencial. En su nivel más básico es un SGBD (Sistema de Gestión de Bases de Datos) que puede conectar pantallas de información mediante enlaces asociativos, y en su nivel más sofisticado, es un entorno de softwareque permite el trabajo colaborativo, la comunicación y la adquisición de conocimiento. Los productos del hipertexto imitan la capacidad del cerebro de almacenar y recuperar información a través de enlaces referenciales que facilitan un acceso rápido e intuitivo.
Así pues, podemos afirmar que la mente humana es hipertextual, no solo por las similitudes existentes entre cerebro e hipertexto, sino también por nuestra interconexión con los sistemas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento que nos rodean y fluyen a través de nosotros. Somos hipertexto, en tanto constituimos una red de nodos interconectados en todos los niveles.
La neurocientífica cognitiva Kia Nobre afirma que el cerebro construye la realidad, es decir, la percepción de la realidad es una construcción de la mente, y un factor determinante en nuestra manera de percibir la realidad es el lenguaje. Las últimas investigaciones han demostrado que el sistema semántico se organiza en cien áreas diferentes de ambos hemisferios cerebrales, lo que avala los posibles y múltiples compartimentos en los que le cerebro clasifica la realidad, y de ahí, el lenguaje. A continuación podéis ver un vídeo acerca de este nuevo avance científico.
¿CÓMO ALMACENA EL CEREBRO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS?
Desde una perspectiva lingüística, Noam Chomsky entiende el lenguaje como un órgano mental, es decir, propone la existencia de mecanismos específicos que posibilitan la adquisición del lenguaje y que son independientes de otras facultades mentales. Esta tesis da soporte a los postulados del psicolingüista J.A. Fodor que defiende la modularidad de la mente y la existencia de un módulo cognitivo específico que se encarga del dominio del lenguaje.
En conclusión, el pensamiento secuencial, aunque es un efecto cultural del lenguaje secuencial, no responde a una esencia humana. En consecuencia, el hipertexto se erigirá como la extensión de los contenidos de la mente, como una herramienta que nos permitirá exteriorizar el pensamiento no secuencial característico del ser humano, de forma que ambos formarán un complejo sistema de interacción entre mundo, cuerpo y lenguaje.
Así mismo, el reduccionismo y determinismo del paradigma mecanicista quedan atrás con el advenimiento de la totalidad caótica, con la que se inicia una nueva percepción holística, que explora los sistemas complejos como un todo. Esto ha conllevado importantes implicaciones culturales y nos ha permitido una nueva visión inspirada en la complejidad de los sistemas naturales. Por ejemplo, las redes neuronales, en tanto modelo computacional, no dejan de ser una analogía del funcionamiento de la mente humana.
En esta nueva perspectiva compleja, encontramos similitudes con la formas organizativas de la mente humana, cuya modularidad interconectada, tan análoga al principio de la hipertextualidad, da soporte argumental y constata la tesis de que somos hipertextuales.
¿Te ha gustado este post? Puntúalo de una a cinco estrellas en RATE
En esta línea, coincides con lecturas o poscat que ya he visto u oído. Así podemos comprender diferentes materias , entre muchas el que haya personas capaces de hablar en diferentes idiomas. Buen trabajo
Juan Cecilio
Hola Juan,
Muchas gracias por tu comentario. Me alegra que te haya gustado.
Saludos cordiales,
Susana